March 31, 2025

Caso Práctico – Construcción en madera: Retos y oportunidades para viviendas resilientes y sostenibles en Colombia

Nicolas Daniel Andres Ortega Cardenas

Civil Engineer – Structural

En el corazón del Urabá antioqueño, donde la madera es parte esencial de la identidad pero a menudo menospreciada, el mejoramiento de la vivienda de la familia Berrio se convirtió en un ejemplo de resiliencia. La intervención no solo mejoró las condiciones de habitabilidad y estabilidad, sino que también demostró que la construcción en madera, cuando se ejecuta con procesos adecuados, puede ser segura y duradera. Para la comunidad, fue una oportunidad de romper mitos: carpinteros locales mejoraron sus prácticas constructivas, se validó el uso de maderas nativas y se fortalecieron las capacidades de organizaciones como la Corporación para el desarrollo étnico de Nueva Colonia – CORPADETN, dejando capacidades instaladas para futuras obras de mejoramiento .

Más allá de las intervenciones realizadas, este proyecto dejó una gran enseñanza: cuando el conocimiento técnico se une a la sabiduría local, no solo se construyen viviendas dignas, sino comunidades preparadas para enfrentar nuevos desafíos. El resultado lo dice todo: una familia con una vivienda segura, comunidades capacitadas para desarrollar este tipo de mejoramientos que integran elementos de resiliencia al cambio climático y un territorio que ahora ve en la madera una oportunidad para construir un futuro más seguro.

Mejoramiento de Vivienda en Mutatá: Un Proceso Técnico y Comunitario

En Colombia hay territorios alejados de las principales ciudades que, precisamente por su aislamiento, preservan una belleza natural única. Mutatá, en el Urabá Antioqueño, al noroccidente del país, es un claro ejemplo de ello. Rodeada de ríos que alimentan su exuberante flora y fauna, esta región es hogar de diversas comunidades, como la familia de Daverso Berrio y Yurleny Berrio. Durante diez años, han habitado su casa de madera, que, a pesar del desgaste natural de los materiales, siempre ha sido un refugio cálido para sus tres hijas.

Dáverson Berrío y Yurleny Berrío, propietarios de la vivienda intervenida.

Llegamos a esta comunidad con el objetivo de brindar asistencia técnica a organizaciones comunitarias para  el  mejoramiento resiliente de viviendas. Para esto  Build Change capacitó y acompañó  a organizaciones locales en la evaluación, selección, diseño y ejecución de cinco mejoramientos con un enfoque de justicia racial y resiliencia climática. La casa de Daverson y Yurleny fue la vivienda seleccionada y desde el primer momento comprendimos el desafío que teníamos por delante.

Casa de Yurlenys y Dáverson Berrío antes de la intervención

La vivienda, con una área de 40.6 m² (4 m de ancho por 10.15 m de largo), estaba construida en madera y contaba con dos habitaciones, sala-comedor, cocina, baño y patio. Aunque su distribución respondía a las necesidades básicas de la familia, el paso del tiempo y las condiciones climáticas, como el calor extremo y las inundaciones causadas por las lluvias habían deteriorado sus materiales, haciendo necesaria su intervención. 

Para definir estas intervenciones prioritarias, realizamos talleres participativos en los que los propietarios mencionaron los riesgos a los que estaban expuestos. Entre los principales problemas identificados se destacan el deterioro de la cubierta, que provocaba filtraciones en una zona de lluvias frecuentes; el desgaste estructural de la madera debido a agentes externos como insectos y humedad; y el nivel del piso, 20 cm por debajo de la calle, lo que genera inundaciones en temporada de lluvias. Adicionalmente, el hogar manifestó su deseo de ampliar el área de la casa para acomodar a su creciente familia.

Taller de Vivienda Resiliente en Mutatá

Cambiando la percepción sobre la construcción en madera:

Uno de los principales retos fue cambiar la percepción sobre las casas de madera, que en esta región suelen considerarse como construcciones provisionales. Muchas familias prefieren reemplazar la madera por mampostería, que por lo general se construye bajo un sistema estructural de mampostería no reforzada, lo que representa un riesgo en una zona de amenaza sísmica alta. Por ello, realizamos capacitaciones dirigidas a la organización ejecutora y a la familia, donde explicamos el uso adecuado de la madera como material estructural, los procesos constructivos más apropiados y la importancia de aplicar buenas prácticas para prolongar la vida útil de la vivienda.

Capacitación con la comunidad sobre construcciones en madera.

Adaptación a las prácticas constructivas locales: integrando conocimiento técnico y saberes tradicionales

El segundo reto consistió en adaptar el diseño estructural a las prácticas constructivas tradicionales de la región. Inicialmente, propusimos un sistema de entramado en madera; sin embargo, la organización comunitaria ejecutora del proyecto, CORPADETN, nos señaló que este método no era común en la zona y podría generar complicaciones durante la construcción. Gracias a la invaluable experiencia del maestro carpintero Parménides Palomeque Palacio, asesor técnico de la organización con más de 40 años de trayectoria en construcciones de madera, logramos ajustar la propuesta. Optamos por un sistema de poste y viga, adaptado a las solicitaciones de carga de la estructura.

El maestro carpintero Parménides Palomeque Palacio participando en los procesos de capacitación.

Para respaldar esta decisión, realizamos un estudio de campo en el que visitamos viviendas de uno y dos pisos con más de 30 años de antigüedad, construidas con este sistema estructural y que aún se mantenían en pie. Paralelamente, llevamos a cabo un estudio de mercado para identificar las especies de madera locales disponibles en la región, analizando sus propiedades físicas y mecánicas. Esto nos permitió ajustar el diseño estructural a las condiciones y recursos reales del territorio, garantizando no solo la viabilidad del proyecto, sino también su integración armónica con el entorno y las prácticas locales.

Vivienda de madera de dos pisos, construida con un sistema estructural de poste y viga, con más de 30 años de antigüedad – Visita a un aserradero local para identificar las distintas especies de madera presentes en la región.

Soluciones para una vivienda más segura y funcional mediante una intervención progresiva.

El tercer reto fue mejorar la habitabilidad de la vivienda, teniendo en cuenta dos necesidades principales. La primera es elevar el nivel del terreno por encima del nivel de la calle para prevenir inundaciones durante la época de lluvias y la segunda es la ampliación de los espacios de la casa, especialmente la sala-comedor y las habitaciones. 

Para abordar estos aspectos, implementamos dos soluciones. Primero, diseñamos una cimentación de concreto que sobresale 30 cm, lo que permitirá que, cuando la familia eleve el piso en el futuro, la estructura de madera no tendrá contacto directo con el suelo y  por encima del nivel actual de la calle, evitando su deterioro. Segundo, organizamos la vivienda en dos módulos: el primero, de un solo piso en la parte delantera, incluye la sala-comedor y una escalera de madera prevista como acceso a un futuro segundo nivel; el segundo, en la parte posterior, cuenta con una habitación y cocina en el primer piso, además de la previsión estructural para una segunda habitación en el segundo nivel, cuya construcción quedará a cargo de los propietarios.

Propuesta de intervención modular con segundo piso.

Intervención modular realizada en el territorio.

Propuestas de intervención adaptadas al presupuesto

Para optimizar el presupuesto, diseñamos cada módulo como estructuras independientes según sus requerimientos estructurales. El módulo 1 se construyó con madera blanca, sobre una cimentación de dados de concreto ciclópeo con pedestales de concreto reforzado. En el módulo 2, que soportará el segundo piso en el futuro, se utilizó madera roja o caimo rojo, con riostras para la resistencia de fuerzas laterales, apoyado en zapatas corridas y un murete de mampostería de concreto. 

Es importante destacar que, aunque la ampliación no forma parte de las intervenciones realizadas, se proporcionará a la familia la documentación necesaria para que, en el futuro, pueda gestionar los permisos correspondientes ante las autoridades locales y llevar a cabo la construcción de manera segura y conforme a la normativa vigente.

Capacitación y asistencia técnica: clave para una construcción segura y eficiente

Durante la ejecución de la obra, Build Change brindó asistencia técnica remota mediante herramientas digitales usadas por los trabajadores, permitiendo supervisar avances y resolver imprevistos en tiempo real. Se llevaron a cabo capacitaciones presenciales y virtuales para el personal de obra, lo que aseguró que la construcción cumpliera con los estándares de calidad y seguridad.

Registro fotográfico de (a) la construcción de la cimentación y (b) el sistema poste y viga con arriostramiento.

Un aspecto relevante de este proyecto fue la disposición y el interés del personal de obra y de la organización ejecutora por aprender durante las capacitaciones. Este compromiso fue fundamental para el buen desarrollo de la construcción de la vivienda y generó un intercambio de conocimientos enriquecedor para ambas partes. Por un lado, nosotros aprendimos a adaptarnos a las tradiciones constructivas propias del territorio; por otro, ellos comprendieron la importancia de entender los detalles constructivos para desarrollar las actividades de obra.

Capacitación sobre el proceso constructivo para el personal de trabajo,

la organización ejecutora y los propietarios de la vivienda.

La participación de la familia también fue clave: al involucrarse activamente, adquirieron conocimientos que podrán aplicar en la construcción del segundo piso y gestionaron eficientemente la adquisición de materiales y la contratación de mano de obra local, optimizando los costos del proyecto.

Más allá de la intervención: impacto y aprendizaje para la comunidad

Al concluir la obra, celebramos el logro alcanzado. No solo construimos una vivienda más segura y resiliente, sino que también dejamos en la comunidad un aprendizaje valioso sobre construcción en madera y buenas prácticas constructivas. La satisfacción de Daverson, Yurleny y sus hijas al ver su nuevo hogar nos recordó que la ingeniería no solo está a la disposición de la sociedad para crear estructuras seguras, sino que también construyen sueños y fortalecen comunidades. Porque cuando trabajamos en conjunto, no solo mejoramos viviendas, sino que transformamos vidas.

Entrega de la vivienda intervenida a los propietarios

junto con las organizaciones del territorio y el equipo de Build Change.

Wood Construction: Challenges and Opportunities for Resilient and Sustainable Housing in Colombia

In Colombia, there are territories far from major cities that, precisely because of their isolation, preserve a unique natural beauty. Mutatá, in the Urabá region of Antioquia, in the northwest of the country, is a clear example of this. Surrounded by rivers that nourish its exuberant flora and fauna, this region is home to diverse communities, like the family of Daverson Berrio and Yurleny Berrio. For ten years, they have lived in their wooden house, which, despite the natural wear and tear of the materials, has always been a warm refuge for their three daughters.

Daverson and Yurlenis Berrio’s house before intervention

We arrived in this community with the goal of providing technical assistance to community organizations for resilient housing improvements. To this end, Build Change trained and supported local organizations in the assessment, design, and implementation of five improvements with a focus on racial justice and climate resilience. Daverson and Yurleny’s house was one of the selected properties, and from the very beginning, we understood the challenge ahead.

Visit inside Daverson and Yurlenis’ home under construction

The 40.6 m² (4 m wide by 10.15 m long) home was built of wood and featured two bedrooms, a living-dining room, a kitchen, a bathroom, and a patio. Although its layout met the family’s basic needs, the passage of time and weather conditions had deteriorated the materials, necessitating renovation.

To define these priority interventions, we held participatory workshops in which the homeowners identified the risks to which they were exposed. Among the main problems identified were the deterioration of the roof, which caused leaks in an area subject to frequent rainfall; the structural wear of the wood due to external agents such as insects and moisture; and the floor level, 20 cm below the street level, which causes flooding during the rainy season. Additionally, the household expressed its desire to expand the area of ​​the house to accommodate its growing family.

One of the main challenges was changing the perception of wooden houses, which in this region are often considered temporary constructions. Many families prefer to replace wood with masonry, which is typically built under an unconfined masonry structural system, which represents a risk in an area of ​​high seismic hazard. Therefore, we conducted training sessions for the implementing organization and the family, where we explained the proper use of wood as a structural material, the most appropriate construction processes, and the importance of implementing good practices to extend the home’s lifespan.

Second technical visit to the home of Daverson and Yurlenis Berrio

The second challenge was adapting the structural design to the region’s traditional construction practices. Initially, we proposed a timber frame system; however, the community organization implementing the project, CORPADENT, pointed out that this method was not common in the area and could cause complications during construction. Thanks to the invaluable experience of master carpenter Parménides Palomeque Palacio, the organization’s technical advisor with more than 40 years of experience in timber construction, we were able to adjust the proposal. We opted for a post-and-beam system, adapted to the load-bearing requirements of the structure.

To support this decision, we conducted a field study in which we visited one- and two-story homes over 30 years old, built with this structural system and still standing. In parallel, we conducted a market study to identify the local wood species available in the region, analyzing their physical and mechanical properties. This allowed us to tailor the structural design to the actual conditions and resources of the area, ensuring not only the project’s viability but also its harmonious integration with the environment and local practices.

Two-story wooden house, built with a post and beam structural system, more than 30 years old

Visit to a local sawmill to identify the different species of wood present in the region.

The third challenge was to improve the home’s habitability, taking into account two main needs. The first is to raise the ground level above street level to prevent flooding during the rainy season, and the second is to expand the house’s spaces, especially the living-dining room and bedrooms.

To address these issues, we implemented two solutions. First, we designed a concrete foundation that protrudes 30 cm. This will ensure that, when the family raises the floor in the future, the wooden structure will not have direct contact with the ground and will remain above the current street level, preventing deterioration. Second, we organized the home into two modules: the first, a single-story front module, includes the living-dining room and a wooden staircase designed to access a future second level; the second, at the rear, includes a bedroom and kitchen on the first floor, in addition to the structural provision for a second bedroom on the second level, the construction of which will be the responsibility of the owners.

Proposal of modular intervention with second floor.

Modular intervention carried out in the territory.

To optimize the budget, we designed each module as independent structures according to their structural requirements. Module 1 was built with white wood on a foundation of cyclopean concrete cubes with reinforced concrete pedestals. Module 2, which will support the future second floor, was built with red wood or red caimo, with braces to resist lateral forces, supported by continuous footings and a concrete masonry wall.

It is important to note that, although the expansion is not part of the work carried out, the family will be provided with the necessary documentation so that, in the future, they can apply for the corresponding permits from local authorities and carry out the construction safely and in compliance with current regulations.

During the construction project, Build Change provided remote technical assistance through digital tools used by the workers, allowing progress to be monitored and unforeseen events to be resolved in real time. In-person and virtual training was conducted for the construction staff, ensuring that the construction met quality and safety standards.

Photographic record of (a) the construction of the foundation and (b) the post and beam system with bracing.

A key aspect of this project was the willingness and interest of the construction staff and the executing organization to learn during the training sessions. This commitment was essential for the successful completion of the home’s construction and generated a mutually enriching exchange of knowledge. On the one hand, we learned to adapt to the local construction traditions; on the other, they understood the importance of understanding the construction details to carry out the construction activities.

The family’s participation was also key: by actively getting involved, they acquired knowledge that they could apply in the construction of the second floor and efficiently managed the procurement of materials and the hiring of local labor, optimizing project costs.

Upon completion of the project, we celebrated the achievement. Not only did we build a safer and more resilient home, but we also left the community with valuable lessons learned about wood construction and good construction practices. The satisfaction of Daverson, Yurleny, and their daughters upon seeing their new home reminded us that engineering is not only available to society to create safe structures, but also to build dreams and strengthen communities. Because when we work together, we don’t just improve homes, we transform lives.

Support resilient housing worldwide

Join us in preventing housing loss caused by disasters and climate-induced events.

Donate now

Newsletter

Sign up for our newsletter to receive updates on our latest news, events, and more.